7° Rel. Compl de Menhires |
|
Escrito por Sergio Marto
|
jueves, 20 de noviembre de 2008 |
Complejo de Piedras paradas y chenque 
| Los encontramos en Europa, Asia, la isla de Pascua, etc. Nos infunden misterio y nos plantean diferentes hipótesis respecto de su uso y origen. El mas popular es conocido con el nombre de Stonehenge, en Inglaterra. Pero también los encontramos en Argentina, y mas precisamente en nuestras sierras. Algunos les adjudican otros nombres. Lo cierto es que si bien, las proporciones son mucho menores a las del resto del mundo, su disposición y las hipótesis que de ellos surgen, los vinculan y no desmerecen su importancia y misterio. | Los relevamientos e informes realizados sobre el tema son escasos, siendo la mayoría de ellos sobre el cordón Pillahuincó. Así también, el número de menhires (MEN: piedra – HIR: larga) hallados o dados a conocer en el cordón Ventana hasta la fecha, es mucho menor a los hallados en el cordón Pillahuincó. | De los informes (G. Politis) rescato como particular, en consideración de la hipótesis de la creencia de zonas energéticas y el conocimiento de ellas por parte de la cultura aborigen, la intima relación de los menhires con los cursos de agua y sus bifurcaciones. Como constante es importante citar la presencia de horquetas, entre los menhires, formadas por la confluencia de los cursos de agua. También se observan paredes laterales canteadas, formando un cuerpo más o menos prismático, siendo orientados hacia el mismo lado las mas canteadas. | | En general, solo se observan corrales de menhires, cercos de pircas en seco y montículos redondeados de pircas, estos últimos conocidos con el nombre CHENQUES y adjudicados a tumbas de altos jerarcas (caciques). Sin embargo, existen alineamientos de menhires de varios kilómetros y círculos de piedra o madera rodeados por fosos y parapetos de tierra, conocidos con el nombre de HENGE. Cabe aclarar que las pircas no son consideradas formaciones megalíticas. | 
| Respecto del uso y origen de los grupos de menhires, es fundamental apartar los diferentes periodos de tiempo y culturas que lo emplearon. En general, se los relaciona con sitios rituales o conmemorativos y como cementerios (primitivamente), y por último, posterior al contacto con la cultura europea, como feria de compra y venta de efectos y necesidades, y para guardar hacienda. Sin embargo, los alineamientos de menhires, sus características y disposición, relacionados con cursos de agua, dan lugar a otro tipo e conclusiones. 
| |